Montar un negocio: guía 360

¿Así que estás pensando en montar un negocio?, ¡enhorabuena por querer dar este paso! En esta guía, te explico todo lo que debes saber.

¿Qué se necesita para empezar un negocio?

Empezar un negocio es una aventura emocionante, pero también supone un gran desafío. Mucha gente se tira a la piscina sin pensarlo (y sin agua), pero es un proceso que requiere preparación, estrategia y, sobre todo, una mentalidad adecuada.

A modo de resumen, te desgloso todos los aspectos fundamentales que necesitas considerar. En cada uno de ellos podríamos extendernos horas y horas:

  • Buena preparación: Debes prepararte mentalmente para lo que significa emprender. No es un camino de rosas, para nada. No basta con hacer los trámites, también tienes que estar listo para momentos de gran frustración, y ser resiliente. Esto será un compromiso a largo plazo, y al principio verás CERO resultados, mentalízate.
  • Idea de negocio: Sin una idea, será difícil arrancar cualquier cosa. Pero no vale con cualquier idea, tiene que ser viable, que responda a necesidades reales del mercado y que te apasione. .
  • Modelo de negocio: Entiende cómo generarás ingresos, quiénes son tus clientes ideales, cuál será tu estructura de costes y cómo te diferenciarás de la competencia.
  • Financiación: ¿Cómo lo pagarás todo? Iniciar un negocio suele requerir de un capital inicial, ya sea para desarrollo de producto, marketing inicial o para mantener la operativa diaria mientras despegas.
  • Planificar el cambio: Considera tener un colchón financiero que te permita sobrevivir sin ingresos durante un tiempo y planifica tu salida de manera que no quemes puentes con tu actual jefe.
  • Marketing inicial: Una vez tienes los cimientos de tu negocio, necesitarás un altavoz que te haga visible ante los demás. Incluso el negocio más pequeño necesita una estrategia de marketing inicial para dar a conocer su producto o servicio.
  • Crecer y/o escalar: Es importante que pienses en qué vendrá después. Que tengas una prospección de cómo quieres que tu negocio sea a largo plazo. Recuerda que crecer en número de clientes no significa que debas escalar.

¿Te queda claro todo lo que tienes por hacer?, entonces, empecemos.

¿Cuál es tu idea del negocio que quieres montar?

Casi lo más importante que puedes hacer al montar un negocio es encontrar la idea de negocio perfecta.

Piensa en lo que realmente te apasiona, lo que te mueve. Esta pasión será la que te impulse a seguir adelante en los momentos más difíciles. Es por eso mismo que hay mucha gente que apuesta por el emprendimiento social hoy en día.

Pero no basta con hacer algo que a ti te parece que está bien, los demás serán quienes juzgarán si es útil o no. Vamos, que tu idea también debe responder a una necesidad real del mercado. Aquí te dejo algunos pasos para asegurarte de que tu idea tiene futuro:

  1. Investiga el mercado: Esto implica entender las tendencias actuales, identificar a tu público objetivo y reconocer las necesidades que no están siendo satisfechas por la competencia. Puedes utilizar herramientas de análisis de mercado como encuestas, grupos focales y datos de ventas para obtener esta información.
  2. Valida tu idea: Antes de comprometerte con tu idea, valida su potencial con un grupo objetivo. Esto puede hacerse a través de prototipos, productos mínimos viables (MVPs) o hablándolo con posibles clientes.
  3. Busca el propósito detrás de tu idea: Como mencionamos en otro artículo, he visto que hay bastante gente que dice «quiero empezar un negocio, pero no sé de qué«, y me parece preocupante. Como te dije en el artículo sobre el tema, encontrar el «por qué» correcto detrás de tu idea puede significar hasta un 70% de lo que define tu éxito.

¿Qué se necesita para montar un negocio?

Para montar un negocio no basta con tener buenas intenciones o ideas, también es vital tener un plan sólido que cubra los aspectos financieros y legales. Aquí te explico lo básico que necesitas considerar:

Financiación

  1. Ahorros personales: Esta es la forma más común de financiar un negocio en sus etapas iniciales. Utilizar tus propios ahorros puede ser arriesgado, pero también significa que mantienes el control total sobre tu negocio.
  2. Préstamos: Los bancos ofrecen diferentes tipos de préstamos para emprendedores. Es importante comparar tasas de interés y condiciones antes de comprometerse con un préstamo.
  3. Crowdfunding: Plataformas como Kickstarter y GoFundMe permiten a los emprendedores recaudar fondos de una gran cantidad de personas a través de internet. Esta puede ser una gran opción si tienes un producto que genera entusiasmo y puede captar el interés del público.
  4. Inversores y capital riesgo: Para negocios que requieren una gran inversión inicial y tienen un alto potencial de crecimiento, buscar inversores ángeles o fondos de capital riesgo puede ser una buena opción.

Requisitos legales

  1. Registro de la empresa: Necesitas registrar tu negocio como una entidad legal. Esto puede ser como autónomo, sociedad limitada, sociedad anónima, etc., dependiendo de la estructura que mejor se adapte a tu situación.
  2. Licencias y permisos: Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar obtener varias licencias y permisos locales, estatales o federales. Es vital hacer una investigación exhaustiva para asegurarte de que cumples con todas las regulaciones pertinentes.
  3. Protección de la propiedad intelectual: Si tu negocio depende de productos o ideas únicas, considera obtener patentes o registrar tus derechos de autor para proteger tu propiedad intelectual de competidores.

Ante cualquier duda sobre este tipo de cosas, siempre te recomiendo consultar a un especialista que te dé asesoramiento legal, ya que tu situación específica puede tener particularidades que no se pueden reflejar en un artículo de internet (como este). Además, así empezarás con tu empresa sobre seguro.

Desarrollo del modelo de negocio

Montar un negocio no es tarea fácil, pero sí muy estimulante. Al principio, todo se basa en tener una buena idea, pero para transformar esa chispa inicial en una empresa real necesitas un modelo de negocio sólido.

Aquí van algunos consejos que podrás desarrollar mucho más con herramientas como el Lean Canvas (mírate mi artículo sobre el método Lean Startup) o el análisis DAFO, sobre los que profundizaremos en otros artículos.

Primero, antes de lanzarte a la piscina tienes que hablar con tus potenciales clientes. No se trata solo de venderles una idea o un producto, sino de entender sus necesidades y expectativas.

Esta fase de investigación te ayudará a validar tu idea de negocio a la vez que te dará un sistema para ajustar tu oferta para que realmente responda a las demandas del mercado (lo que se conoce como «market fit»).

También, y es otro error muy común, es fundamental que no trates este proyecto como un hobby. Un negocio requiere compromiso, estrategia y, sobre todo, una actitud profesional. Piensa que si has optado por empezar una empresa social, aportarás mucho más a tu comunidad si tienes éxito.

Para ayudarte en este proceso, te recomiendo leer libros que puedan ofrecerte una perspectiva más amplia sobre el emprendimiento. De hecho, en otro artículo, te compartí una lista de 10 libros imprescindibles sobre emprendimiento.

Planifica tu salto «al vacío»

Normalmente, el que emprende es alguien que está ya trabajando para otros, o incluso está desempleado. Dar el paso de dejar un trabajo estable para lanzarte a montar tu propio negocio es una decisión que debes de planificar bien.

Deberías de recordar lo que te he explicado más arriba sobre encontrar tu idea de negocio, y partir de tu investigación previa para tomar la decisión final, antes de seguir.

De hecho, aunque sé que tendrás muchísimas ganas de dar el salto YA, te pido mucha paciencia.

Es tentador saltar directamente a la piscina sin mirar si hay agua. Mi consejo es que te tomes tu tiempo para planificar tu salida de la manera más suave posible. Por ejemplo, evalúa tu situación financiera y asegúrate de tener un colchón económico que te permita sobrevivir sin ingresos durante los primeros meses de actividad.

No solo es importante que estés «seguro», sino que puedas contar con una red en la que caer. Tienes que estar seguro (o al 90 %) de que tu negocio aportará y funcionará, o que como mínimo tienes un plan B. De lo contrario, no empieces aún: siempre hay giros que puedes darle para que todo encaje aún mejor.

También, si estás trabajando para otros y puedes permitírtelo, te recomiendo hacer networking durante un tiempo. Construye ya una red de contactos que pueda apoyarte en tu nueva aventura. Asiste a eventos del sector, participa en foros y conecta con otros emprendedores. Estos contactos pueden ser muy útiles cuando inicies tu negocio.

Bueno, ¿eso es todo?, ¿puedo lanzarme ya? Bueno, sí y no… lee bien los siguientes dos temas.

Marketing inicial

¿Estás listo para lanzar tu negocio al mundo? Primero, necesitas una estrategia sólida de marketing inicial para asegurarte de que tu gran idea llega a oídos de todos. Aquí te cuento cómo puedes hacer ruido desde el principio y captar esos primeros y tan necesarios clientes.

  • Prueba piloto: Antes de un lanzamiento a gran escala, considera hacer un lanzamiento suave. Esto puede involucrar a un grupo limitado de personas que te ayudarán a recoger feedback crítico y a hacer ajustes, a modo de early access o beta testers. Esto es algo que suelen hacer mucho en servicios digitales o aplicaciones móviles.
  • Evento de lanzamiento: Organiza un evento de lanzamiento (presencial o virtual). Asegúrate de que sea memorable e involucre a tu audiencia objetivo con demostraciones en vivo, pruebas de producto y Q&A en tiempo real.
  • Promociones y ofertas de lanzamiento: Atrae a tus primeros clientes con ofertas especiales o promociones limitadas. Por ejemplo, los primeros 100 compradores podrían obtener un descuento del 20 %, o quizás una consulta gratuita si tu negocio es de servicios.

Puedes empezar con tu marketing a través de estas plataformas:

  • Página web: Asegúrate de que tu sitio web esté optimizado para motores de búsqueda. Empieza un blog, publica estudios de caso, crea guías, vídeos y más. El contenido de valor puede atraer visitantes a tu sitio web y establecerte como una autoridad en el sector.
  • Redes sociales: Crea perfiles en plataformas sociales donde se encuentre tu público objetivo. Usa estos canales para compartir contenido relevante, interactuar con usuarios y promover tu negocio.

Por supuesto, también podríamos hablar de publicar anuncios, pero hay tres razones por las cuales no lo recomiendo al empezar:

  1. Los anuncios son un gasto que puede subir de manera desorbitada en muy poco tiempo. No serías el primer emprendedor que ve cómo su negocio se estanca por un sobrecoste.
  2. Para asegurar la rentabilidad de los anuncios debes de tener una estrategia que ya sabes que funciona. Vamos, que deberías de tener comprobado que tu producto sirve, llama la atención y funciona con tu público objetivo, cosas que solo sabrás después de un tiempo.
  3. El marketing por anuncios es un tipo de marketing que cada vez resulta más caro y menos rentable. En su lugar, siempre recomiendo invertir más en otras vías más «orgánicas».

Crecimiento y escalabilidad

Vale, tu negocio ya está en marcha y comenzando a ganar tracción, pero ¿qué viene después? La escalabilidad. No se trata de crecer rápido, sino de crecer de manera inteligente.

Primero, y antes de nada, plantéate si realmente necesitas hacer crecer tu negocio. Esto es algo sobre lo que hablaremos más en profundidad otro día, pero lo cierto es que un negocio no tiene por qué tener más empleados, tiendas o clientes para tener éxito.

Hoy en día hay una tendencia a pensar que todas las empresas necesitan escalar para crecer, y a menudo eso es un error. Una gran empresa puede irse fácilmente a la quiebra por intentar multiplicarse, ¡así te lo digo!

Si realmente quieres escalar, y estás seguro de ello, podemos hablar de todo esto:

  • Automatización: Invierte en software que automatice procesos repetitivos. Esto te permite manejar un mayor volumen de negocio sin un aumento en costes o personal.
  • Outsourcing: Considera externalizar funciones no críticas para concentrarte en el crecimiento y en las operaciones centrales de tu negocio.
  • Expansión de producto/servicio: Una vez que tengas una buena comprensión de tu mercado y un flujo de ingresos estable, considera expandir tu línea de productos o servicios para atender mejor a tus clientes y atraer a otros nuevos.

A menudo, centrarte en mejorar tu producto/servicio y optimizar, en vez de obsesionarnos tanto con escalar, es una manera mucho mejor de hacer crecer tu negocio. Dos cosas que puedes hacer:

  • Mantén tu negocio actualizado: Estar al día con las tendencias del mercado y las necesidades cambiantes de los clientes es crucial. Utiliza feedback y datos para iterar o mejorar tus productos o servicios.
  • Innova de manera constante: No solo en tus productos, sino en tus procesos, en tu marketing y en tu modelo de negocio. La innovación es lo que te mantendrá relevante y un paso adelante de la competencia.

Como ves, montar un negocio es un mundo en sí mismo. De cada uno de los temas podríamos estar hablando horas. Recuerda que si quieres montarte tu negocio, y quieres sumar al mundo, te va a encantar mi newsletter. Te dejo el formulario aquí debajo.

Avatar de Tanguy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *