¿Acabas de oír hablar sobre la economía circular y te ha picado la curiosidad? Hoy te explico en qué consiste y por qué puede ser una buena idea emprender en este sentido, sobre todo si te interesa un modelo de negocio que beneficie tanto al planeta como a las comunidades locales.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un modelo de producción y consumo que se centra en compartir, reutilizar, reparar y reciclar al máximo los productos y materiales. Busca crear un mundo donde los objetos que usamos a diario no terminan en un vertedero tras su uso, sino que vuelven a entrar en un ciclo de vida útil una y otra vez.
Esta filosofía busca extender el tiempo que usamos de los productos, minimizando así los residuos y reduciendo la necesidad de extraer y consumir recursos naturales no renovables. Además, al promover prácticas responsables, contribuimos a la cohesión social y al desarrollo local, valores centrales de la economía social.
En nuestra sociedad, el enfoque es más bien contrario: tenemos una manera de hacer las cosas muy poco sostenible. Porque es más fácil y económico (al menos, por ahora) productos de un solo uso, vamos generando residuos que contaminan el planeta y son terribles para la naturaleza. De hecho, hemos acabado creando un continente de basura.
Como decía, en lugar de fabricar, usar y desechar, la economía circular reintroduce los productos desechados al ciclo económico, ya sea en su forma original o como materias primas para nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida de los materiales.
¿Quieres saber más? Te cuento cómo funciona.
¿Cuáles son los 3 principios más importantes de la economía circular?
En la base de la economía circular yacen tres pilares básicos que guían su implementación:
- Eliminar los residuos y la contaminación: Desde la fase de diseño, los productos deben planificarse de manera que se minimicen los residuos y la contaminación. Esto se logra mediante el diseño ecológico y el uso de materiales que pueden reciclarse o compostarse al final de su vida útil.
- Mantener los productos y materiales en uso: La idea es mantener los productos, componentes y materiales en uso en la economía durante el mayor tiempo posible. Esto se logra a través de prácticas como la reutilización, reparación y reciclaje.
- Regenerar los sistemas naturales: Minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente y mejorar los ecosistemas naturales. Esto puede involucrar prácticas que enriquezcan la biodiversidad y restauren la naturaleza, como la agricultura regenerativa y la forestación.
¿Qué te parece? ¿Parece demasiado bonito para ser verdad? Vayamos un poco más allá, y tendrás ya superclaro que es posible, y empezarás a ver cómo aplicarlo.
Las 7 R de la economía circular
Dentro del modelo de economía circular, según Luis Marcos, profesor titular de la Universidad de Burgos, existen no 3, sino 7 principios fundamentales conocidos como las «7 R»: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Estas acciones forman la columna vertebral de un nuevo sistema económico que pretende ser sostenible a largo plazo.
Aunque Luis lo explica mejor que nadie en su conferencia, voy a intentar desglosar cada una de ellas con ejemplos de qué se puede hacer:
- Rediseñar: Crear productos con un enfoque ecoamigable, considerando criterios ambientales y de sostenibilidad desde el inicio del proceso de diseño. Esto permite que los productos cumplan y que, además, sean sostenibles.
- Reducir: Minimizar la cantidad de recursos utilizados en la producción de bienes. Esto incluye la reducción de materias primas, energía y residuos generados en el proceso de producción.
- Reutilizar: Emplear los objetos más allá de su ciclo de vida inicial, dándoles un nuevo uso o encontrando otras aplicaciones para ellos, lo cual prolonga su vida útil y reduce la necesidad de nuevos recursos.
- Reparar: Implementar cambios necesarios en los productos para restaurar su funcionalidad original. Esto puede incluir la sustitución de partes o la corrección de defectos para que el producto pueda seguir siendo utilizado como fue diseñado.
- Renovar: Actualizar y mejorar productos existentes para que puedan seguir cumpliendo con su función original o incluso extender su funcionalidad y utilidad.
- Recuperar: Recoger y procesar materiales usados para reintroducirlos en el ciclo productivo, permitiendo que se conviertan nuevamente en recursos útiles para la fabricación de nuevos productos o componentes.
- Reciclar: Procesar materiales al final de su vida útil para crear materias primas que serán utilizadas en la producción de nuevos productos, cerrando el ciclo de vida del material.
Esto es lo que serviría de guía para la mayoría de acciones dentro de la economía circular. ¿Quieres verlo en acción? Veamos cómo se puede hacer todo esto, y también te enseñaré algunos ejemplos reales.
¿Cómo se puede aplicar la economía circular?
La economía circular es una oportunidad gigantesca para redefinir cómo producimos, cómo consumimos, y sobre todo cómo concebimos el desarrollo y el progreso.
Implementar este modelo en el emprendimiento puede ser viable y rentable, además de ayudar al planeta a regenerarse.
Transformar el modelo de negocio
Para un emprendedor, adoptar la economía circular significa revisar y transformar el modelo de negocio existente.
Hay que considerar cómo se pueden diseñar productos y servicios de manera que maximicen la reutilización y reciclaje de materiales. Si puedes, intenta también crear oportunidades de empleo local y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Por ejemplo, podrías diseñar productos que sean fáciles de desmontar para su reparación o reciclaje, o crear servicios que ofrezcan alquiler o leasing en lugar de venta directa.
Para explorar esto con un poco más de profundidad, te recomiendo que te pases por mi artículo sobre los modelos de negocio.
Promover la innovación en el diseño
El diseño es uno de los pilares de la economía circular. Al diseñar productos, piensa en cómo puedes hacer que duren más, sean fáciles de reparar, reutilizar o reciclar.
Esto podría significar usar materiales que sean más robustos o que puedan actualizarse fácilmente para extender su vida útil.
Colaborar a lo largo de la cadena de valor
La colaboración entre diferentes actores a lo largo de la cadena de valor es esencial. Esto incluye proveedores, fabricantes, distribuidores y consumidores.
Trabajar juntos es imprescindible para asegurar que los materiales fluyan a través de la cadena, reduciendo los residuos, aumentando la reutilización y el reciclaje y por supuesto implementando la lógica circular que corresponde a este sistema.
Adoptar y promover la logística inversa
La logística inversa, que implica la recogida y el reciclaje de productos después de su uso, es otro elemento clave. Esto puede incluir la implementación de sistemas de devolución de productos usados o la oferta de servicios de reciclaje.
Esta práctica ayuda a reducir los residuos y puede ser una fuente de materiales sostenibles.
3 ejemplos de economía circular en España
Ahora que tenemos una idea de cómo se puede aplicar la economía circular, veamos algunos ejemplos concretos de cómo se está haciendo en España.
Bluyins (Comunidad de Madrid)
Bluyins se centra en la producción de jeans con criterios de sostenibilidad y durabilidad, lo cual me parece muy interesante.
Utilizando tecnologías avanzadas como el láser y materiales reciclados, crean prendas ecoamigables, diseñadas para durar.
Este enfoque reduce la necesidad de producir nuevos materiales y minimiza los residuos de la industria de la moda, un sector MUY contaminante. De hecho, la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones globales de carbono y del 20% del despilfarro mundial de agua, contribuyendo significativamente al problema de los microplásticos en los océanos, con unas 500.000 toneladas de fibras sintéticas liberadas cada año solo por el lavado de estas prendas
Ecomagnet (País Vasco)
Ecomagnet representa un ejemplo pionero en el reciclaje de tecnología. Esta empresa recupera imanes desechados de dispositivos electrónicos para fabricar polvo de imán reciclado, utilizado luego para producir nuevos imanes.
Este proceso recicla materiales valiosos que de otra manera podrían contaminar el medio ambiente, mientras disminuye la dependencia de materias primas vírgenes.
RECYDUO (Cataluña)
RECYDUO ofrece un servicio innovador de recogida de materiales reciclables y basura directamente desde la puerta de hogares y oficinas.
Su modelo de suscripción permite a los clientes programar recogidas inmediatas o regulares, facilitando así el reciclaje y la correcta disposición de residuos.
Este es un servicio muy bien pensado, porque facilita la comodidad en algo tan importante como la sostenibilidad, tema que a mucha gente por desgracia ya les genera pereza y, algo que siempre he pensado, hay que ponerles las cosas fáciles.¿Te ha gustado el concepto de economía circular? Si es así, quédate por este blog o sigue explorándolo, porque te descubriré muchas más cosas que pueden beneficiar tanto a tu negocio como al planeta y tu comunidad. Recuerda que puedes suscribirte a mi newsletter, donde te cuento cómo reinventar tu manera de emprender, con un enfoque más social.
Deja una respuesta