¿Has oído hablar del análisis DAFO o FODA? Si llevas un tiempo leyendo mi blog, seguramente sí. Ya sabes lo útil que me parece a nivel estratégico, y creo que te puede venir de perlas si lo que quieres es que tu negocio te salga bien. Veremos qué es y te enseñaré a hacerlo.
¿Qué es un DAFO y para qué sirve?
Bueno, ya va siendo hora de que hablemos de una vez por todas del famoso análisis DAFO, del que tanto te he hablado aquí, aquí o aquí.
En cualquier ecosistema, cada elemento tiene su propósito e interactúa con los demás para cumplir con su función de manera sostenible para todos. El Análisis DAFO es la base que sirve tanto para la permacultura como para las empresas o para cada individuo para entender su entorno, y encontrar su sitio para poder prosperar.
Las siglas DAFO provienen de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Este análisis es como hacer un chequeo a fondo de la salud de tu proyecto o empresa: te permite ver claramente cuáles son tus puntos fuertes y tus puntos débiles, así como identificar las oportunidades y amenazas que te rodean en el mercado.
¿Por qué es tan importante? Por una razón muy simple: te ayuda a tomar mejores decisiones.
Antes de lanzarte a la piscina con tu proyecto, necesitas saber en qué aguas te estás metiendo. El DAFO te ayuda a ver esas aguas de manera cristalina y te ayuda a planificar cómo te zambullirás ahí.
Vamos, que te da estrategias que se alineen mejor con la realidad de tu entorno y tus propios recursos. Si te lanzas sin este análisis, es como navegar a ciegas, y ya sabemos que eso nunca termina bien. Es IMPRESCINDIBLE, vamos.
Ahora que ya sabes por qué deberías hacer un análisis DAFO, veamos cómo se hace, paso a paso.
¿Cómo se hace el DAFO?
Vamos a usar un ejemplo concreto para que te sea más fácil visualizarlo. Si quieres hacer tu propio DAFO mientras me lees, te recomiendo que vayas a la página de herramienta DAFO que ofrece gratis el Ministerio de Industria y Turismo.
Al final de este punto te enseñaré cómo nos queda, y te recomiendo ir apuntando ahí lo tuyo (te harán registrarte, pero no tiene pérdida).
Imagina que eres Ana, una emprendedora social que quiere abrir una cafetería en tu barrio que no solo sirva café, sino que también funcione como un espacio comunitario para promover el arte local y talleres educativos para niños y adultos.
Aquí te guiaré en cómo Ana podría desarrollar su análisis DAFO.
Paso 1: Identificar las Fortalezas
Las fortalezas son aquellos puntos donde Ana y su cafetería brillan. Son las ventajas internas que pueden explotarse para conseguir una posición favorable frente a la competencia. En el caso de Ana, podrían ser:
- Pasión por la comunidad: Ana tiene un fuerte vínculo con la comunidad.
- Ubicación privilegiada: El local está en un lugar céntrico del barrio, fácil acceso para residentes y visitantes.
- Concepto único: La idea de combinar una cafetería con un espacio cultural es innovadora en su área.
Paso 2: Reconocer las Debilidades
Las debilidades son los talones de Aquiles de Ana, esos aspectos internos que podrían poner en riesgo el éxito de la cafetería. Podrían incluir:
- Recursos limitados: Ana está arrancando con un presupuesto muy ajustado, lo que limita su capacidad de inversión inicial.
- Experiencia en gestión: Aunque Ana siente mucha pasión, no tiene mucha experiencia en la gestión de negocios o cafeterías.
- Dependencia de proveedores locales: Al querer usar productos locales y de comercio justo, podría enfrentarse a problemas de suministro.
Paso 3: Evaluar las Oportunidades
Las oportunidades son esos factores externos que Ana puede aprovechar para impulsar su cafetería.
Antes de seguir, me gustaría destacar que aquí a veces (de manera opcional, claro) también se hace un análisis PESTEL. No entraremos mucho en detalle aquí, pero básicamente sería cómo afectan los factores externos al negocio separándolos por diferentes categorías. Se aplica solo en Oportunidades y Amenazas.
Volviendo a las oportunidades de Ana, estas podrían ser:
- Tendencia creciente hacia lo local y sostenible: Hay un aumento en la demanda de negocios que apoyan la economía local y prácticas sostenibles.
- Alianzas con artistas y educadores: Puede formar alianzas que enriquezcan su oferta y atraigan a más clientes.
- Subvenciones para emprendimientos sociales: Existen programas de ayuda para negocios que tienen un impacto social positivo. Recuerda todo lo que te expliqué sobre los préstamos.
Paso 4: Prepararse para las Amenazas
Finalmente, las amenazas son esos elementos externos que podrían complicar las cosas para la cafetería de Ana. Estos podrían incluir:
- La llegada al barrio de grandes cadenas: La llegada de grandes cadenas de cafeterías podría eclipsar su pequeño negocio. Aún no ha pasado, pero podría pasar.
- Cambios en la legislación local: Nuevas regulaciones podrían imponer restricciones adicionales o costes más altos.
- Posible crisis económica: Una crisis económica podría reducir el gasto de su clientela potencial.
Con todos estos datos en mano, Ana puede ahora sentarse a dibujar su matriz DAFO, colocando cada uno de estos elementos en los cuadrantes correspondientes.
Esto le da una imagen clara de la situación actual y la ayudará a desarrollar estrategias específicas para cada cuadrante.
Al construir su plan de negocio, Ana tendrá que implementar estrategias (de alianzas, comunicación, precio…) que se apoyen en sus fortalezas y aprovechen de las oportunidades para compensar y mejorar sus debilidades y amenazas.
Definiendo estrategias a partir del DAFO
Una vez que Ana tiene claro su DAFO, ¿cuáles estrategias puede implementar? Podría considerar, por ejemplo:
- Estrategias ofensivas: Utilizar su fuerte vínculo con la comunidad y su ubicación privilegiada para crear eventos que atraigan a más clientes.
- Estrategias adaptativas: Buscar capacitaciones en gestión de negocios para reducir su debilidad en esta área.
- Estrategias defensivas: Establecer acuerdos con varios proveedores para asegurar su cadena de suministro.
- Estrategias de supervivencia: Crear un fondo de reserva para protegerse frente a fluctuaciones económicas.
Si has usado la página que te he recomendado más arriba, verás que la herramienta te permitirá añadir ahí mismo este tipo de estrategias. ¡Está muy bien, la verdad!
Al final, como ves, lo que el análisis DAFO ofrece es una base sólida sobre la cual Ana puede construir y hacer crecer su negocio de manera mucho más estratégica. Y tú, ¿estás listo para hacer tu propio análisis DAFO?
¿Qué opinas de todo esto? Me encantaría leerte en los comentarios. También te invito a pasarte por mi newsletter, donde te contaré todo tipo de experiencias relacionadas con estos conceptos y te ayudaré a definir mejor tu negocio.
Deja una respuesta