Plan de negocio: créalo con esta guía

Plan de negocio: créalo con esta guía

El plan de negocio es la BIBLIA de cualquier negocio, es lo que llevo ya tiempo ayudándote a preparar en este blog, sin tú saberlo. Es todo lo que hemos estado trabajando y trabajaremos aquí, desde la ideación, la propuesta de valor, las estructuras de costes… TODO. Es lo que crearás después de haber investigado de verdad y conocer cómo será tu negocio 

Este artículo podría ser un buen punto de partida, porque te explicaré las principales claves de lo que debes de saber al empezar con este proyecto, además de resolver algunas de las dudas más habituales.

Hoy empiezas algo que podría ser el negocio de tu vida, así de claro. Aquí tienes una brújula para que te guíe por este camino, un camino que es fruto de todo lo que hemos estado trabajando aquí. Si no lo has hecho ya, te recomiendo que le des un vistazo al resto de artículos y empieces por cosas básicas, como pensar en tu idea de negocio

¿Pero, qué es un plan de negocio?

Un plan de negocio es un documento estructurado que detalla tu idea de negocio y cómo planeas que sea un éxito, a través de las estrategias que tienes pensadas. Así de «fácil» (no lo es tanto). Es una guía que te servirá para poner sobre el papel todo lo que te ronda por la cabeza: desde tu idea inicial hasta cómo quieres ejecutarla.

Vamos, es tu mapa para navegar desde el punto A, una idea, al punto B, una empresa que funciona, y que es rentable. Va a ser tu hoja de ruta que te orientará en el proceso de poner en marcha tu negocio y te ayudará a tomar mejores decisiones.

Un buen plan de negocio debe incluir un análisis de la viabilidad de tu idea, las estrategias de marketing que vas a utilizar, las proyecciones financieras y un plan de acción concreto. Analizarás a fondo tu idea, explorarás su viabilidad en diferentes áreas como la técnica, comercial y financiera, y planificarás las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.

¿Para qué sirve tener un plan de negocio?

Es normal que te estés preguntando si no sería más fácil empezar con tu negocio directamente y «dejarte de historias», pero no es así. Tener un plan de negocio bien elaborado puede marcar la diferencia, porque te ayuda a hacer una declaración por escrito de todo lo que quieres hacer en este proyecto.

Internamente, te ayuda a estructurar tus ideas y prioridades, asegurando que entiendas bien cada aspecto de tu empresa antes de empezar.

Externamente, es una herramienta indispensable para comunicar tu visión y convencer a terceros.

Si tuviera que resumirlo en algunos aspectos más concretos, serían estos:

  • Claridad y dirección: Un plan de negocio te ayuda a definir claramente tus objetivos y el camino para alcanzarlos. Sin un plan, es fácil perderse en la multitud de tareas diarias y perder de vista el panorama general.
  • Viabilidad del proyecto: Al plasmar tu idea en un documento, al «bajarlo a tierra», puedes analizar si de verdad este negocio que quieres montar es viable desde un punto de vista técnico, comercial y económico. Esto te permite detectar posibles problemas antes de que surjan.
  • Financiación y acompañamiento: Si necesitas capital para arrancar, los inversores y bancos querrán ver un plan de negocio sólido. Lo mismo va con la búsqueda de programas de incubación o si quieres presentar tu proyecto a potenciales socios. Este documento es tu carta de presentación y demuestra que te has tomado en serio el proyecto.
  • Planificación estratégica: Te ayuda a planificar los recursos necesarios, tanto humanos como materiales, y a definir las estrategias para captar clientes y generar ingresos.
  • Control y seguimiento: Un buen plan de negocio incluye métricas y objetivos que te permiten medir el progreso de tu empresa y hacer ajustes cuando sea necesario.

¿Cómo hacer un plan de negocio?

Aquí te presento un enfoque paso a paso para desarrollar tu plan, para que te hagas una idea de lo que es:

1. Definición clara del objetivo y la visión del negocio

Antes de sumergirte en los detalles técnicos y financieros, es crucial tener una visión clara. Esto significa que entiendas bien quién eres y qué quieres lograr, siendo lo más honesto u honesta contigo mismo/a. Piensa que esto sentará las bases de todas las decisiones futuras y la estrategia general de tu plan.

Define qué problemas resuelve tu negocio, quiénes son tus clientes y qué esperas lograr en el corto y largo plazo.

Piensa que el problema que resuelve tu negocio es tanto funcional como emocional, y seguramente quieras generar un impacto positivo en la sociedad, así que te recomiendo reflexionar sobre ello.

Puedes orientar parte de tus objetivos empresariales hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elegir aquellos que más resuenen con la misión de tu empresa y plantear estrategias concretas para alinear tus operaciones con estos fines globales.

2. Investigación exhaustiva del mercado

Ningún plan de negocio puede estar completo sin una sólida comprensión del mercado en el que operarás.

Esto incluye hacer un buen análisis de la competencia, entender las necesidades y comportamientos de los consumidores, e identificar bien tu nicho de mercado. Asegúrate de que tus afirmaciones estén respaldadas por datos concretos y estudios de mercado relevantes.

3. Descripción de productos o servicios

Detalla los productos o servicios que ofrecerás. Explica cómo estos satisfacen las necesidades del mercado y qué los hace únicos frente a la competencia.

No olvides incluir el estado del desarrollo del producto o servicio, como conceptos, prototipos en desarrollo o unidades ya disponibles en el mercado.

4. Planificación y estrategias de marketing

A partir del plan de negocio vas a desarrollar una estrategia de marketing que detalle cómo vas a introducir tu producto al mercado, cómo vas a atraer y retener a los clientes, y cómo te comunicarás con tu público objetivo.

Será interesante incluir tácticas específicas como campañas publicitarias, promociones y cualquier otro método que utilizarás para alcanzar a tus clientes.

5. Organización del negocio

Define si operarás como autónomo, sociedad, asociación o corporación (estatus legales de tu empresa), quiénes serán los principales gestores (tu equipo) y cuál será su papel. Necesitarás un local o no? Describe tus infraestructuras aquí.

6. Plan financiero

El aspecto más crítico para muchos inversores. Debes incluir proyecciones financieras que muestren cómo esperas generar ingresos (tu modelo de negocio), tus estimaciones de gastos, tu estructura de costes y el flujo de caja que esperas tener.

También es vital incluir un análisis para explicar cómo piensas financiar la empresa, ya sea a través de créditos, inversionistas o tus propios ahorros.

7. Resumen ejecutivo

Aunque este elemento suele estar al principio del plan de negocio, se escribe al final. Si lo vas a hacer, el resumen ejecutivo debe captar la esencia de tu negocio en una página, destacando los puntos más importantes de cada sección del plan.

8 cosas a tener en cuenta al elaborar un plan de negocio

Elaborar un plan de negocio no es tarea fácil, pero si tienes en cuenta todo esto te saldrá mucho mejor, y crearás un plan de negocio que de verdad te será útil para todo lo anterior:

  1. Expectativas realistas: Sé que es fácil irse por las nubes y soñar en «crear la mejor cafetería solidaria del mundo», pero tienes que bajar a tierra y entender qué es lo que puedes lograr ahora mismo. El plan de negocio tiene que ser lo más objetivo posible, porque servirá para guiarte.
  2. Quién debe prepararlo: Lo ideal es que tú mismo, como emprendedor, prepares el plan. Nadie conoce tu idea mejor que tú, y más si tu negocio se basa en alguna idea de emprendimiento social, que todavía es más vocacional. Aunque si te enfrentas a desafíos técnicos, te animo a aprovechar mis recursos y suscribirte a la newsletter para obtener guías paso a paso. Además, puedes buscar apoyo en asociaciones de desarrollo económico, como por ejemplo Barcelona Activa, donde encontrarás ayuda sin gastarte ni un céntimo.
  3. Extensión del plan: La longitud del plan puede variar. Para una pequeña empresa puede bastar con un documento de 10 a 20 páginas, mientras que para una startup más compleja, puede ser necesario un plan de 50 a 75 páginas.
  4. Redacción clara y concisa: Evita el uso de jerga innecesaria. Tu plan debe ser fácil de entender para cualquier lector, desde un inversor hasta un posible socio.
  5. Atractivo y seductor: Cuida el diseño y la presentación del documento. Un plan de negocio bien presentado da una imagen profesional y facilita la lectura.
  6. Resumen ejecutivo: Incluye un resumen ejecutivo al principio del documento. Este debe ser una síntesis clara y atractiva de tu plan que capte la atención del lector.
  7. Flexibilidad: El plan de negocio no es un documento estático. A medida que tu empresa crece y el mercado cambia, deberás revisarlo y ajustarlo.
  8. Investigación exhaustiva: Asegúrate de realizar una investigación de mercado completa. Conocer bien tu sector y tu competencia es clave para desarrollar estrategias que vayan a funcionar.

¿Cuáles son las partes de un plan de negocios?

Al estructurar un plan de negocios, es crucial incluir todos los componentes que detallarán cada aspecto de la empresa. Aquí te muestro cómo estructuré yo cada sección del último que hice, con el que conseguí atraer a inversores y convencer incubadoras, pero ya te adelanto que es un documento sobre todo PARA TI, así que aprovecha lo que mejor te venga en cada punto.

1. Pitch

Todo el pitch sería como un resumen ejecutivo: un documento donde puedes, en 5 minutos, hacerte una idea del panorama del negocio que tienes delante. 

1.1. ¿Cuál es el problema?

Descripción del problema que tu negocio intenta resolver, haciendo énfasis en la necesidad que existe en el mercado y en la sociedad.

1.2. ¿Cuál es la solución?

Explicación de la solución que ofreces, destacando cómo es única y por qué va a funcionar.

1.3. El mercado

Análisis del tamaño del mercado, su crecimiento y las oportunidades específicas que tu negocio apunta a capturar.

1.4. Propuesta de valor

La propuesta de valor, como ya sabrás, es qué hace única a tu solución y qué la diferencia de la competencia.

1.5. Modelo de negocio

Cómo generarás ingresos, describiendo el modelo económico detrás de tu negocio, o «modelo de negocio«.

1.6. Segmentos de clientes

Identificación de los diferentes tipos de clientes que tu negocio apunta a servir.

1.7. Canales de comunicaciones y de ventas

Estrategias que utilizarás para alcanzar tus clientes y distribuir tus productos o servicios.

1.8. Competidores

Análisis del panorama competitivo, incluyendo una descripción de los principales competidores y sus fortalezas y debilidades.

1.9. Equipo

Información sobre el equipo detrás del negocio, sus habilidades y cómo contribuyen al éxito del proyecto.

2. Business Plan

2.1. Concepto

Introducción al plan de negocio, incluyendo la misión y visión de la empresa.

2.2. Oportunidad

Detalles del problema en el mercado y la solución propuesta, enfocándose en la oportunidad que representa.

2.3. Mercado

Información sobre el tamaño del mercado, la validación del mercado y el potencial de crecimiento.

2.4. Producto

Descripción detallada del producto o servicio, incluyendo precio, distribución y canal de venta.

2.5. Modelo de negocio

Explicación de cómo funcionará el negocio, incluyendo recursos clave y actividades principales. Además de un análisis DAFO o FODA.

2.6. Competidores

Descripción del entorno competitivo, ventajas competitivas y análisis detallado de los competidores.

2.7. Clientes

Perfiles demográficos y psicográficos de los clientes, explicando el valor que tu negocio aporta a estos.

2.8 – Marketing

Estrategias de marketing que emplearás para promocionar tu negocio (canales de comunicaciones, objetivos, estrategia y costes).

2.9. Finanzas

Proyecciones financieras, gastos y ganancias esperadas (Los inversores y los programas de incubación suelen pedir varias proyecciones: 1, 2 y 3 años)

2.10. Capital

Descripción del capital necesario para lanzar y sostener el negocio. Algo que te será indispensable es saber primero tus costes fijos.

2.11. Roadmap

Plan de acción detallado que muestra los pasos y el cronograma para alcanzar los objetivos empresariales.

2.12. Riesgos y desafíos

Evaluación de los posibles riesgos y desafíos que podrían enfrentar el negocio y estrategias para mitigarlos.

2.13. Equipo

Detalles del equipo de gestión y sus cualificaciones, subrayando su capacidad para llevar a cabo el plan de negocio y añadir más detalles sobre el rol de cada uno, sus objetivos y su área de expertise.

Espero de corazón que esta pequeña guía sobre el plan de negocio, un tema que es mucho más complejo de lo que parece, te sirva para arrancar por fin con esto. Remarco, de nuevo, la importancia de haber hecho todo el trabajo previo que llevamos ya tiempo haciendo en el blog. No tengas ningún problema en preguntarme lo que necesites, a mí o a otros profesionales, amigos y mentores que conozcan a fondo este tema. 

Te garantizo que no te arrepentirás de haber hecho tu bussiness plan y, si tienes dudas, puede serte superútil, apuntarte a mi newsletter y preguntarme, ¡estaré encantado de ayudarte!

Avatar de Tanguy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *